domingo, 25 de enero de 2009

De vuelta a los temas de desarrollo económico,

Luego de estar avocado al 100% a temas de corte macroeconómico (campo de la economía que sigo considerando el ratio de acción política económica más importante para reformas estructurales necesarias en un país como el nuestro) me he tomado un poco de espacio para retomar un segundo plano de la economía que siempre estuvo presente en mi cabeza, el campo de la teoría del desarrollo económico.

Debo reconocer que el recuerdo de la conjunción del excelente diagnostico del capitalismo (la Sociedad Sigma: La Teoría general de la inclusión-exclusión) y el espíritu popperiano en clase por parte del maestro Figueroa me han animado mucho en esta nueva aventura y caminado me he empezado a dar cuenta de lo apasionante que puede ser este campo de la economía.

Los temas de desigualdad y pobreza son en principio lo que me llaman más fuertemente la atención, así que retome algunas viejas lecturas de clases, la Sociedad Sigma del curso de Teoría del desarrollo con el maestro Figueroa, apuntes del curso de Pobreza y Políticas Sociales del profesor Francke y uno de mis preferidos –uno de mis textos de cabecera desde que ingrese la universidad- Desarrollo y libertad de Amartya Sen.
Luego de una primera revisión, aterrice en algunos alcances que paso a describir:
Con respecto al tema de la desigualdad hay una vasta literatura dentro de la cual se encuentra el conjunto de las teorías de la justicia. Entre las más importantes se encuentra la escuela utilitarista (Jeremy Bentahm, David Hume, Adam Smith, Jhon Stuart Mill), la teoría de la justicia de Rawls, el enfoque de los grados de libertad de Amartya Sen, etc.

Mucha de la discusión en este tópico se ha circunscrito a dos puntos centrales
  1. El plano normativo en la discusión de respuestas a la cuestión : ¿que teoría de la justicia debería aplicarse a una determinada sociedad? y
  2. A la búsqueda de evidencia empírica que identifique a los principales factores que expliquen dicha desigualdad para el caso peruano. En este segundo punto el principal resultado nos lleva a señalar a la educación como la principal variable explicativa de la desigualdad para el caso peruano.


Si bien ambas aristas resultan relevantes al momento de abordar el tema de la desigualdad, tengo la impresión a ojo de buen cubero (como nos diría el profesor Dancourt) que no se le ha dado mucho espacio a una tercera pregunta: ¿qué teoría de justicia social explica mejor la situación del conjunto de políticas económicas en una sociedad y su respectivo correlato en las relaciones sociales?


Esta tercera pregunta no busca una posición normativa al respecto, ni los factores explicativos de la desigualdad (que como repito son sumamente importantes), sino mas bien dar una lectura o aproximación a ¿cómo están funcionando las cosas en esta campo?; es decir un diagnostico de la situación actual.


Por ahora solo busco dar unos plumazos al respecto y tan solo abrir la pregunta, abrir el cuestionamiento para los interesados.


¿UTILITARISMO A LA VISTA EN EL CASO PERUANO?

La escuela utilitarista, desde mi perspectiva, tiene dos características esenciales:

1. Su función objetivo: MAX ∑ UI

Es decir la maximización de la función de utilidad agregada de la sociedad; es decir maximizar la “felicidad” de la sociedad en su conjunto. “A priori” salta una interrogante: ¿quién puede definir la utilidad agregada de una sociedad?, es decir ¿quién puede decidir como una sociedad va a ser más o menos “feliz”?

2. El “consecuencialismo” que en resumidas cuentas nos dice que toda acción o decisión tomada debe ser evaluada en función de las consecuencias o resultados obtenidos. Esta segunda característica termina estando fuertemente enlazada a la primera, dado que toda medida o política económica va a ser medida en función de cómo su resultado contribuye a la obtención de la función objetivo utilitarista.


Para el caso peruano parece claro que ya hay configurado un discurso oficial de la “felicidad” de la sociedad en su conjunto, es decir la función objetivo es clara y es en resumidas cuentas el actual modelo de crecimiento económico que al parecer nos estaría llevando a fabulosos resultados.


Dada la función objetivo, entonces el conjunto de políticas económicas son monitoreadas y aprobadas en función de la obtención de resultados de dicho objetivo. De esta forma, una concepción de “felicidad” se coloca por encima de otras concepciones de “felicidad”, sin ni siquiera hacer el esfuerzo de escucharlas y de esta forma generar el dialogo y debate que conlleve a soluciones dialogantes –que dentro de un país “democrático” debería asumirse como una necesidad, más aún si reconocemos la heterogeneidad cultural de nuestro país- .


Como resultado, de no dialogar, ni siquiera de escuchar y hacer caso omiso a cualquier cuestionamiento al vector de políticas económicas en procura de la “felicidad” oficial se obtiene el posicionamiento hegemónico y jerárquico de una postura sobre otras. Con lo cual se plantea el vector de políticas económicas con el objetivo de llegar a esta única concepción de felicidad y como es natural dicho vector es implementado muchas veces violando derechos fundamentales de las minorías que como respuesta ha generado el vector de movimientos sociales en el país.

Para ejemplo, el conjunto de decretos ley en procura del TLC con EE.UU. que fueron aprobados sin ningún tipo de consulta a las poblaciones directamente afectadas. El caso más ilustrativo es el de la Ley de la Selva que hizo que la población se organizara y se levante literalmente “en armas” para que dicho decreto no sea del todo aprobado y finalmente corregido.

jueves, 15 de enero de 2009

CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE REALIDAD SOCIAL PERUANA - 2004

Revisando algunos archivos de antaño en mi viejita PC, encontre diversos archivos de mi mejores años de mi vida -Estudios Generales Letras en la PUCP-. Dentro de estos archivos estaban estas conclusiones de un trabajo del curso de Realidad Social Peruana que nos dicto Nelson Manrique y de cuyo salón salió un muy buen grupo, hoy muchos ya somos ex-alumnos.
Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, luego de leer y releer y releer lo que escribí en aquellos días y recordar la exposición que hice en clase del tema, se vienen a mi cabeza un conjunto de interrogantes, dudas y diatribas internas.
Lo copio tal cual fue redactado y enviado a mi grupo para adjuntarlo en el informe.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE REALIDA SOCIAL PERUANA

VICENTE SOTELO FARFAN 200233228

1) La republica aristocrática y la oligarquía queda hasta la actualidad como una imagen mitificada dela historia peruana, incluso queda muy claramente adscrita en las relacione sociales de los componentes de la sociedad peruana.

2)La exaltación de elementos hispánicos (occidentales cristianos) , que hasta la actualidad, se percibe por parte de una gran mayoría de la población y que de manera implícita menosprecia y “ningunea” la tradición indígena, debido a que en cierta manera “ellos” se sienten que son el Perú.

3) El contexto económico que originó el asentamiento de la clase aristócrata – oligarca que se basó en el CAPITALISMO y la llegada de capitales extranjeros, con la nula participación del Estado es un claro reflejo del contexto económico actual ; que permite que se “respire” un ambiente muy parecido con la polarización del progreso restringido a unas cuantas personas con grandes cuentas bancarias y propiedades, y paralelamente el incremento de una mayoría de gente cada vez más pobre y más olvidada.

4) La exclusión, marginación y la indiferencia total de las clases altas de la sociedad peruana frente a los problema de las personas más necesitadas del país : campesinos, indígenas , shipibos, es un claro signo de que podemos seguir hablando de abismos sociales dentro de la sociedad peruana, abismos sociales que hace cada vez más difícil el pensar en un proyecto nacional, un proyecto real de integración nacional y que permita sacar adelante al país, pero a todo el país y no sólo a Lima o a una elite.

5)Esta desintegración y fragmentación social , en la actualidad se plasma en un claro racismo interno por parte de la sociedad peruana, que en su mayoría no es realizado por la elite, sino mas bien por la clase media que sin llegar a ser una elite prefiere acercare y parecerse mas a está que ensalzar o atribuir un mayor valor a la mayoría indígena del país.

6)La república aristócrata se respira en el país, y se puede ver en las paginas sociales de los diarios “más serios” ;como señores apellidados: DE LA PUENTE, GARCIA CALDERON, BERCKEMEYER, MIRO QUESADA, etc, toman páginas enteras con sus retratos mientras los QUISPE y MAMANI solo pueden servir para una carátula de diario “chicha”. Mientras la gente del sector D y E puede morir en MESA REDONDA sin encontrar culpables, el caso de la discoteca UTOPÍA cuenta con el respaldo de los programas dominicales de investigación que incluso viajan a USA para buscar responsables, porque allí murieron sector de la población Ay B,;tiene que haber una explosión en TARATA- MIRAFLORES para hacer una marcha en Lima en contra de los terroristas y la violencia ¿y loas asesinatos y barbaridades de los que fueron presa el campesino y los indígenas?

7) Finalmente, la esperanza que muchos peruanos tenemos y seguiremos teniendo en la COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN como el inicio de un proceso integrador del país esta palpable, existe, pero es una tarea de todos comenzar a darnos cuenta que el Perú no es Lima y que la violencia política no solo viene de los terroristas, sino también de nuestra propia indiferencia frente a los más necesitados, un proyecto de integración social de una NACIÓN, como hasta cierto punto ALLENDE llevó en Chile y que de manera muy errónea quiso llevar de manera prepotente y vertical VELAZCO en el Perú.

p.d. por favor si pueden alguien agregue mayor ideas aunk esta es mi conclusión y la correlación con la sociedad peruana actual