martes, 29 de diciembre de 2009

Nuevo año, viejos problemas

Ya que terminamos el 2009, solo me queda dejar unos apuntes finales y asumir el compromiso de dejar por lo menos un par de post semanales para el próximo año.
  • La crisis económica ha desnudado la perversidad del sistema capitalista. Una perversidad que tiene larga data en el tema climático. Sin embargo, la mayoría de personas -en la cual me incluyo- ven el problema climático como un problema de largo plazo, por lo cual no se toma realmente en serio. No obstante, ayer revisaba unas fotos del viaje de Semana Santa que hice con mi familia hace unos años a Pastoruri y al parecer ese lejano largo plazo se viene tornando en un preocupante mediano plazo y si no reaccionamos podría pasar a ser un problema de corto plazo para nuestros hijos.

  • Si hay alguna ley económica transversal al espacio y el tiempo es la siguiente: los “agentes económicos reaccionan a incentivos”. En dónde sea, cual ley de la gravedad, esta ley es siempre válida. El tema de fondo pasa por reflexionar con respecto a la naturaleza de los incentivos que nos "mueven". Para el caso de la crisis económica, la base del problema fue una estructura de incentivos perversa , que permanece y que en última instancia nos desnuda como seres humanos enajenados de principios o valores.Como diría el gran Constantino Carvallo: "La verdadera educación es siempre ética y nunca tecnológica"

  • A propósito, ¿Por qué nos alegra tanto que Moody´s nos entregue el grado de inversión? ¿no es acaso esta calificadora de riesgo una de las co-responsables de la crisis económica? Regresamos a legitimar la estructura de incentivos perversos. Más pronto de lo que creemos volveremos a vivir una nueva crisis económica y a sentarnos a reflexionar al respecto, se pedirá por enésima vez una mayor regulación, pero mientras los incentivos subyacentes no se alteren, toda regulación será estéril.

  • Que en el 2010 no vuelvan a “sorprendernos” nuevas víctimas del friaje en el sur del país. Esá es una crisis persistente en el país y de la cual nosotros mismos podemos salir: La indiferencia por nuestros hermanos y a veces por nosotros mismos.

lunes, 9 de febrero de 2009

Algo sobre asimetrías en la información


El viernes pasado estuve por el BCRP para escuchar una pequeña conferencia de Hugo Perea con respecto a la crisis que al parecer ya empieza a tocar fondo. Muy buena exposición de la cual luego, tocaré algunos tópicos.

Bueno, caminando por mi querido centro de Lima me tope con un libro que hace buen tiempo estaba pensando en comprarme –La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre de Naomi Klein (http://www.naomiklein.org/) - , así que no lo dude, revise que fuera una buena copia (el original esta fuera de mi presupuesto) y lo compré.

Ni bien lo abrí, hice el rito que hace poco empecé a hacer con cada libro nuevo que compro: “oler sus páginas”, acto seguido empecé a devorarlo. Por ahora, hay un conjunto de criticas al “tío Miltie” (Milton Friedman) que sigo masticando para no tragármelas, como bien lo hubiera podido hacer en mis tiempos de Generales Letras.
He optado por un sano ejercicio mental de “cuestionar a quién cuestiona”, “criticar a quién critica” y en esas por ahora estoy, tomando apuntes y cruzando información cada vez que tengo algo de tiempo. Pero, hay un párrafo que me pareció muy bueno dado que, desde mi perspectiva, al menos en términos descriptivos ilustra bien la actual situación de manipulación de información por parte de los medios de comunicación.
Esta manipulación conlleva a un estado de ceguera generalizada en la sociedad, un persistente proceso de analfabetismo funcional y una continua desinformación generada de forma endógena y cuyo resultado es una de las famosas fallas del mercado: la asimetría en la información.

Esta asimetría en la información puede terminar favoreciendo a los agentes que “invierten” en generar este oscurantismo informativo como parte de su función objetivo –habría que modelarlo para llegar a conclusiones más rigurosas- cuya variable de control es manipular información.

Les dejo el párrafo…..y les recomiendo el libro, en especial a los seguidores del “tío Miltie” ya que la crítica a una postura es símbolo de reconocimiento a la misma, disfruten el libro y densé una vuelta por el centro.....
“La tortura, o por utilizar el lenguaje de la CIA , los “interrogatorios coercitivos”, es un conjunto de técnicas diseñado para colocar al prisionero en un estado de profunda desorientación y shock, con el fin de obligarle a hacer concesiones contra su voluntad. La lógica que anima el método se describe en dos manuales de la CIA que fueron desclasificados a finales de de los años noventa.
En ellos se explica que la forma adecuada para quebrar “las fuentes que se resisten a cooperar” consiste en crear una ruptura violenta entre los prisioneros y su capacidad para explicarse y entender el mundo que les rodea.
Primero, se priva de cualquier alimentación de los sentidos (con capuchas, tapones para los oídos, cadenas y aislamiento total), luego el cuerpo es bombardeado con una estimulación arrolladora (luces estroboscópicas, música a toda potencia, palizas y descargas eléctricas).En esta etapa se “prepara el terreno” y el objetivo es provocar una especie de huracán mental: los prisioneros caen en un estado de regresión y de terror tal que no pueden pensar racionalmente ni proteger sus intereses.
En este estado de shock, la mayoría de prisioneros entregan a sus interrogadores todo lo que éstos desean: información, confesiones de culpabilidad, la renuncia sus anteriores creencias”…… extracto del libro: La doctrina del shock de Naomi Klein.

domingo, 25 de enero de 2009

De vuelta a los temas de desarrollo económico,

Luego de estar avocado al 100% a temas de corte macroeconómico (campo de la economía que sigo considerando el ratio de acción política económica más importante para reformas estructurales necesarias en un país como el nuestro) me he tomado un poco de espacio para retomar un segundo plano de la economía que siempre estuvo presente en mi cabeza, el campo de la teoría del desarrollo económico.

Debo reconocer que el recuerdo de la conjunción del excelente diagnostico del capitalismo (la Sociedad Sigma: La Teoría general de la inclusión-exclusión) y el espíritu popperiano en clase por parte del maestro Figueroa me han animado mucho en esta nueva aventura y caminado me he empezado a dar cuenta de lo apasionante que puede ser este campo de la economía.

Los temas de desigualdad y pobreza son en principio lo que me llaman más fuertemente la atención, así que retome algunas viejas lecturas de clases, la Sociedad Sigma del curso de Teoría del desarrollo con el maestro Figueroa, apuntes del curso de Pobreza y Políticas Sociales del profesor Francke y uno de mis preferidos –uno de mis textos de cabecera desde que ingrese la universidad- Desarrollo y libertad de Amartya Sen.
Luego de una primera revisión, aterrice en algunos alcances que paso a describir:
Con respecto al tema de la desigualdad hay una vasta literatura dentro de la cual se encuentra el conjunto de las teorías de la justicia. Entre las más importantes se encuentra la escuela utilitarista (Jeremy Bentahm, David Hume, Adam Smith, Jhon Stuart Mill), la teoría de la justicia de Rawls, el enfoque de los grados de libertad de Amartya Sen, etc.

Mucha de la discusión en este tópico se ha circunscrito a dos puntos centrales
  1. El plano normativo en la discusión de respuestas a la cuestión : ¿que teoría de la justicia debería aplicarse a una determinada sociedad? y
  2. A la búsqueda de evidencia empírica que identifique a los principales factores que expliquen dicha desigualdad para el caso peruano. En este segundo punto el principal resultado nos lleva a señalar a la educación como la principal variable explicativa de la desigualdad para el caso peruano.


Si bien ambas aristas resultan relevantes al momento de abordar el tema de la desigualdad, tengo la impresión a ojo de buen cubero (como nos diría el profesor Dancourt) que no se le ha dado mucho espacio a una tercera pregunta: ¿qué teoría de justicia social explica mejor la situación del conjunto de políticas económicas en una sociedad y su respectivo correlato en las relaciones sociales?


Esta tercera pregunta no busca una posición normativa al respecto, ni los factores explicativos de la desigualdad (que como repito son sumamente importantes), sino mas bien dar una lectura o aproximación a ¿cómo están funcionando las cosas en esta campo?; es decir un diagnostico de la situación actual.


Por ahora solo busco dar unos plumazos al respecto y tan solo abrir la pregunta, abrir el cuestionamiento para los interesados.


¿UTILITARISMO A LA VISTA EN EL CASO PERUANO?

La escuela utilitarista, desde mi perspectiva, tiene dos características esenciales:

1. Su función objetivo: MAX ∑ UI

Es decir la maximización de la función de utilidad agregada de la sociedad; es decir maximizar la “felicidad” de la sociedad en su conjunto. “A priori” salta una interrogante: ¿quién puede definir la utilidad agregada de una sociedad?, es decir ¿quién puede decidir como una sociedad va a ser más o menos “feliz”?

2. El “consecuencialismo” que en resumidas cuentas nos dice que toda acción o decisión tomada debe ser evaluada en función de las consecuencias o resultados obtenidos. Esta segunda característica termina estando fuertemente enlazada a la primera, dado que toda medida o política económica va a ser medida en función de cómo su resultado contribuye a la obtención de la función objetivo utilitarista.


Para el caso peruano parece claro que ya hay configurado un discurso oficial de la “felicidad” de la sociedad en su conjunto, es decir la función objetivo es clara y es en resumidas cuentas el actual modelo de crecimiento económico que al parecer nos estaría llevando a fabulosos resultados.


Dada la función objetivo, entonces el conjunto de políticas económicas son monitoreadas y aprobadas en función de la obtención de resultados de dicho objetivo. De esta forma, una concepción de “felicidad” se coloca por encima de otras concepciones de “felicidad”, sin ni siquiera hacer el esfuerzo de escucharlas y de esta forma generar el dialogo y debate que conlleve a soluciones dialogantes –que dentro de un país “democrático” debería asumirse como una necesidad, más aún si reconocemos la heterogeneidad cultural de nuestro país- .


Como resultado, de no dialogar, ni siquiera de escuchar y hacer caso omiso a cualquier cuestionamiento al vector de políticas económicas en procura de la “felicidad” oficial se obtiene el posicionamiento hegemónico y jerárquico de una postura sobre otras. Con lo cual se plantea el vector de políticas económicas con el objetivo de llegar a esta única concepción de felicidad y como es natural dicho vector es implementado muchas veces violando derechos fundamentales de las minorías que como respuesta ha generado el vector de movimientos sociales en el país.

Para ejemplo, el conjunto de decretos ley en procura del TLC con EE.UU. que fueron aprobados sin ningún tipo de consulta a las poblaciones directamente afectadas. El caso más ilustrativo es el de la Ley de la Selva que hizo que la población se organizara y se levante literalmente “en armas” para que dicho decreto no sea del todo aprobado y finalmente corregido.

jueves, 15 de enero de 2009

CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE REALIDAD SOCIAL PERUANA - 2004

Revisando algunos archivos de antaño en mi viejita PC, encontre diversos archivos de mi mejores años de mi vida -Estudios Generales Letras en la PUCP-. Dentro de estos archivos estaban estas conclusiones de un trabajo del curso de Realidad Social Peruana que nos dicto Nelson Manrique y de cuyo salón salió un muy buen grupo, hoy muchos ya somos ex-alumnos.
Dicen que todo tiempo pasado fue mejor, luego de leer y releer y releer lo que escribí en aquellos días y recordar la exposición que hice en clase del tema, se vienen a mi cabeza un conjunto de interrogantes, dudas y diatribas internas.
Lo copio tal cual fue redactado y enviado a mi grupo para adjuntarlo en el informe.

CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE REALIDA SOCIAL PERUANA

VICENTE SOTELO FARFAN 200233228

1) La republica aristocrática y la oligarquía queda hasta la actualidad como una imagen mitificada dela historia peruana, incluso queda muy claramente adscrita en las relacione sociales de los componentes de la sociedad peruana.

2)La exaltación de elementos hispánicos (occidentales cristianos) , que hasta la actualidad, se percibe por parte de una gran mayoría de la población y que de manera implícita menosprecia y “ningunea” la tradición indígena, debido a que en cierta manera “ellos” se sienten que son el Perú.

3) El contexto económico que originó el asentamiento de la clase aristócrata – oligarca que se basó en el CAPITALISMO y la llegada de capitales extranjeros, con la nula participación del Estado es un claro reflejo del contexto económico actual ; que permite que se “respire” un ambiente muy parecido con la polarización del progreso restringido a unas cuantas personas con grandes cuentas bancarias y propiedades, y paralelamente el incremento de una mayoría de gente cada vez más pobre y más olvidada.

4) La exclusión, marginación y la indiferencia total de las clases altas de la sociedad peruana frente a los problema de las personas más necesitadas del país : campesinos, indígenas , shipibos, es un claro signo de que podemos seguir hablando de abismos sociales dentro de la sociedad peruana, abismos sociales que hace cada vez más difícil el pensar en un proyecto nacional, un proyecto real de integración nacional y que permita sacar adelante al país, pero a todo el país y no sólo a Lima o a una elite.

5)Esta desintegración y fragmentación social , en la actualidad se plasma en un claro racismo interno por parte de la sociedad peruana, que en su mayoría no es realizado por la elite, sino mas bien por la clase media que sin llegar a ser una elite prefiere acercare y parecerse mas a está que ensalzar o atribuir un mayor valor a la mayoría indígena del país.

6)La república aristócrata se respira en el país, y se puede ver en las paginas sociales de los diarios “más serios” ;como señores apellidados: DE LA PUENTE, GARCIA CALDERON, BERCKEMEYER, MIRO QUESADA, etc, toman páginas enteras con sus retratos mientras los QUISPE y MAMANI solo pueden servir para una carátula de diario “chicha”. Mientras la gente del sector D y E puede morir en MESA REDONDA sin encontrar culpables, el caso de la discoteca UTOPÍA cuenta con el respaldo de los programas dominicales de investigación que incluso viajan a USA para buscar responsables, porque allí murieron sector de la población Ay B,;tiene que haber una explosión en TARATA- MIRAFLORES para hacer una marcha en Lima en contra de los terroristas y la violencia ¿y loas asesinatos y barbaridades de los que fueron presa el campesino y los indígenas?

7) Finalmente, la esperanza que muchos peruanos tenemos y seguiremos teniendo en la COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN como el inicio de un proceso integrador del país esta palpable, existe, pero es una tarea de todos comenzar a darnos cuenta que el Perú no es Lima y que la violencia política no solo viene de los terroristas, sino también de nuestra propia indiferencia frente a los más necesitados, un proyecto de integración social de una NACIÓN, como hasta cierto punto ALLENDE llevó en Chile y que de manera muy errónea quiso llevar de manera prepotente y vertical VELAZCO en el Perú.

p.d. por favor si pueden alguien agregue mayor ideas aunk esta es mi conclusión y la correlación con la sociedad peruana actual

viernes, 24 de octubre de 2008

Mi mejor clase de políticas económicas

Hace un par de semanas estuve por Huancavelica, mochila al hombro, bolsa de dormir, una pequeña grabadora, algo de ropa, mucha agua y hartas ganas de dejar por unos días el sedentarismo de la oficina.

El destino era Huallay Grande con un IDH[1] de 0.40 uno de los distritos más pobres del país, pero decidí internarme un poco más y estuve por Callanmarca (0.41) y luego a Huanca-Huanca (0.43). Hay muchos apuntes al respecto, que iré desagregando pero una de las conversaciones más interesantes fue con una obstetriz que estaba cumpliendo su SERUM[2] en Lircay.

Antes había escuchado de dicho servicio, dado que un tiempo estuve viviendo con estudiantes de enfermería, pero no me había dado el tiempo para pensar de lo relevante que es para la formación de los futuros profesionales de la salud y más aún de lo indispensable que es para los pobladores de los pueblos más alejados. De acuerdo a lo narrado, las personas que arriban a los distritos alejados para cumplir su SERUM, generalmente, en las postas debían hacer frente a un conjunto de peripecias de las cuales la que más me llamó la atención fue la barrera de la lengua, por lo cual muchos de estos profesionales aprendían en la práctica algo de quechua para tratar de entender a su interlocutor, es decir buscaban escucharlo y no caer en el pragmatismo de la simple aplicación de recetas.

No obstante, la chica con quién tuve la conversación me comentaba que no faltaba la doctora (jefa de la posta) quién generalmente era de Lima quién al momento de atender un parto obligaba a la gestante a echarse en la camilla siguiendo la metodología del parto tradicional, haciendo caso omiso a la sugerencia de la gestante por el parto vertical.

Cuando estudiaba nos decían que hay que escuchar a los pacientes, ellos siempre tienen la prioridad al momento de atenderlos y solo a partir de lo que escuchemos de ellos se aplica todo lo que nos enseñan”.

Entonces, tuve la mejor clase de políticas económicas de mi vida que no venía siquiera de una economista, no venía de un famoso paper que muchas veces, lo estudiantes de economía nos creemos importantes al citarlos más aún si viene de importantes universidades del extranjero o economistas renombrados y que en la mayoría de veces, los pocos que he podido leer, solo estilizan métodos cuantitativos con metodologías sofisticadas, pero que no plantean preguntas de fondo.

Al respecto, aterrice en dos conclusiones:

1. Primero, sabernos como científicos sociales y en ese sentido darnos cuenta que si bien la biblioteca, el JSTOR, las clases en la universidad y demás, son de vital importancia en nuestra formación. Por otro lado, también es importante el ejercicio de viajar y escuchar, esto más aún dadas las las condiciones iniciales de nuestro país. Solo nos queda eso aprender en el “random walk” de la vida porque en el lugar menos esperado y de la persona menos esperada podemos recibir nuestra mejor lección de economía y tal vez nuestra mejor lección de vida. Al respecto hay una frase genial del profesor Figueroa: “la ignorancia es directamente proporcional a la sapiencia”, lo que quería decir es que mientras más creemos que “sabemos”, en realidad dicho aprendizaje solo nos permite darnos cuenta que nos falta muchísimo más por aprender y como resultado, en realidad, sabemos menos que al inicio.

2. Segundo, ¿por qué no un SERUM para economistas?, si un economista desea postular a una plaza en el sector público (por poner un ejemplo en el MEF), en donde va a lidiar con realidades distintas a las de estar sentado frente a un monitor, no me resulta sacado de los pelos que como requisito obligatorio viaje y se interne por un año y aprenda a “escuchar” las necesidades de las poblaciones más alejadas. Bienvenidos los diplomas de doctorados y altas calificaciones en organismo internacionales, es más considero que debiera ser otro requisito, pero si un funcionario va a lidiar con un tema tan sensible como definir el presupuesto público en donde se encuentran los programas sociales no solo puede ceñirse a la “aplicación de recetas”.

Un saludo y buen viaje! (ahora que se vienen los feriados por el APEC).

[1] Medido en 2005
[2] El SERUMS es el servicio de salud que realizan los profesionales de la salud, en la comunidad rural y urbano marginal del país, en las zonas consideradas, de menor desarrollo, en los establecimientos de salud del primer y segundo nivel de atención del Ministerio de Salud o sus equivalentes de las Instituciones del Sistema de Salud, y las que cuenten con convenios suscritos con el Instituto de Desarrollo de Recursos Humanos - IDREH y con las Direcciones Regionales de Salud, cuya finalidad es brindar atención integral de salud a las poblaciones más vulnerables del país. El SERUMS es requisito indispensable de acuerdo a la Ley N° 23330 para ocupar cargos en entidades públicas y desempeñar funciones: de salud, administrativas, de investigación y docencia; Ingresar a los programas de Segunda Especialización profesional y recibir del Estado becas u otras ayudas equivalentes para estudios o perfeccionamiento

sábado, 11 de octubre de 2008

Homo reciprocans



Una de las cosas que nunca entendí a lo largo de mi carrera en la universidad y debo confesar algo que frustro mi interés en la micro economía, es como el paradigma neoclásico busca "uniformizar" la conducta del ser humano. Es decir, como los estudiantes de economía somos, prácticamente, adoctrinados al “homo economicus” y a los axiomas de racionalidad para “micro fundamentar” prácticamente todo. Recuerdo que, incluso, en el curso de Economía y Población analizábamos “modelos” para ver el “matching” entre una pareja de enamorados. ¿…..? , lo increíble es que puede sonar jocoso, pero es totalmente verídico dicho dato.

Lo más preocupante a esto, es que dejamos de lado el estudio de otros marcos teóricos que nos permitan una mayor aproximación a los patrones conductuales de los agentes económicos y a partir de esto plantear alternativas, desde la teoría económica, para políticas que busquen mejorar la situación de las personas que aún habitamos este planeta.

Uno de los primeros puntos que debiera seguir cualquier política a implementarse es a lo que quiero llamar como “empatía imperativa”. Desde mi punto de vista una persona no puede pretender aplicar soluciones a problemas de los cuales no tiene la menor idea, sino solo una aproximación en base a la exégesis de cifras de pobreza o de encuestas.
Un verdadero “policy maker” debiera sentarse a conversar con los pobladores, “ESCUCHARLOS”, hacer el ejercicio de “ponerse en la posición de la otra persona”. Es decir, reconocer la heterogeneidad de las motivaciones humanas, más aún en un país como el nuestro en donde el sincretismo cultural es avasallador, y en donde aún no han cerrado grietas internas en torno a la violencia política de recientes años y a la más duras de las violencias de las que somos testigos día a día que es la indiferencia y ostracismo cultural de las minorías de la población.

El nombre y espíritu de este blog,,, busca cuestionar el reduccionismo de los axiomas de “racionalidad”, busca abrir paso al “homo reciprocans”, no como un agente sustituto al “homo economicus”, sino como complemento al mismo. Es decir, reconocer que en la sociedad existen agentes y motivaciones heterogéneas, así como esta el “homo economicus”, esta el “homo reciprocans” y también agentes que son altruistas totales.